domingo, 21 de febrero de 2016


Protocolo de desinfección para una especie vegetal.


Especie vegetal: Laurel silvestre.

Colecta de material biológico en la Sierra Fría y la Estación Biológica “Agua Zarca”, perteneciente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se colectaron semillas maduras e inmaduras, muestras de brotes y yemas axilares de árboles de laurel, durante los meses de mayo-septiembre de 2009 y 2010. Las muestras fueron colocadas en hielera y almacenadas a 4°C.

Desinfección del material vegetal





El material fue puesto en medios de cultivo MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado con 0.7% p/v de agar a pH 5.7 y se esterilizó en autoclave a 1.05 kg cm-2 y 121°C, durante 15 min.

 Los explantes para su germinación o propagación se mantuvieron en la oscuridad durante 21 d, con recambios a medio cuando presentaban problemas de oxidación y después a fotoperiodos de 16/8 h bajo luz fluorescente (54 µmol m-2 s-1, lámparas luz diurna) a 25 ± 2 ºC, hasta la obtención de plántulas (adaptaciones del protocolo de Bunn, 2005)


Referencia:

Artículo: Propagación in vitro del laurel silvestre (Litsea glaucescens Kunth) y análisis de la diversidad genética de poblaciones del centro de México
Revista: Investigación y Ciencia 2013
pp. 19-26 Universidad Autónoma de Aguascalientes Aguascalientes, México
Autores: | Claudia Montserrat Valle Rodríguez | Carlos Antonio Dávila Figueroa | María de Lourdes de la Rosa Carrillo | Eugenio Pérez Molphe-Balch | José Francisco Morales Domínguez | 
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Investigación y Ciencia, vol. 21, núm. 57, enero-abril, 2013, pp. 19-26 Universidad Autónoma de Aguascalientes Aguascalientes, México


Trabajo en equipo. Técnica Escéptica.


Definición:

Métodos o practicas que disminuyen la contaminación de reactivos y equipos.

Objetivos:

·         Evitar que el operador se contamine con microrganismos procedentes de las muestras o cultivos.
·         Evitar la contaminación de las muestras y cultivos con microorganismos procedentes del ambiente o del mismo operador.

 10 medidas para tener técnica aséptica:

1.      Limpiar el área de trabajo (Etanol o Benzal).
2.      Material estéril.
3.      Lavarse las manos.
4.      Utilizar cubre bocas, guantes, bata, cofia.
5.      Evitar la generación de corrientes de aire.
6.      Ventanas y puertas cerradas.
7.      No hablar.
8.      Higiene personal (No maquillaje, uñas cortas, no barba).


MEDIO DE CULTIVO NITSCH & NITSCH

El medio de nitsch (1951) es esencialmente una modificación de la solución de knop, una de las primeras soluciones en el cultivo hidropónico (cerca de 1865). Este medio fue útil en el cultivo de partes de flores de tomate; la concentración de sacarosa utilizada era de 5% en lugar de 2% ó 3% utilizado en muchos otros medios.

COMPONENTES
MEDIO DE CULTIVO
NITSCH
N&n
MACRONUTRIENTES
NH4NO3
720
KNO3
950
CaCL2
166
MgSO4 · 7 H2O
185
KH2PO4
68
MICRONUTRIENTES
MnSO4 · 4 H2O
25.0
ZnSO4 · 7 H2O
10.0
H3BO3
10.0
Na2MoO4 · 2 H2O
0.25
CuSO4
0.25
CuSO4 · 5 H2O
0.025
FE – EDTA
Na2EDTA · 2H2O
37.3
FeSO4 · 7 H2O
27.8
Glicina
2.0
Ac. nicotínico
0.5
Piridoxina HCl
0.5
Tiamina - ClH
0.5
Acido Fólico
0.5
Mioinositol
100.0
Biotina
0.5
pH
5.5


REFERENCIAS

PUCHE A., F. Y RODRIGUEZ P., L. 2000. CURSO-TALLER CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES. ITA-25 DGETA. MEXICO. 152P.

A.D. Krikorian*, “ Medios de cultivo: generalidades , composición y preparación” capitulo 3 *Departamento of Biochemistry, State University of New York at Stony Brook (SUNY), nueva York, E. U.
 http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Cultivo%20de%20Tejidos%20en%20la%20Agricultura/capitulo3_parte1.pdf.

lunes, 15 de febrero de 2016

TEJIDO DÉRMICO

La epidermis es la cubierta protectora principal del cuerpo vegetal, forma la primera línea de defensa contra el daño físico o contra agentes patógenos y protege a la planta de la desecación.

Figura 1. En la epidermis de las hojas y de la mayoría de los tallos hay una cubierta cérea llamada cutícula que ayuda a evitar la pérdida de agua.

En las plantas no lechosas, el tejido dérmico, está formado por una sola capa de células compactas llamada epidermis.

En las plantas leñosas, un tejido protector llamado peridermo reemplaza a la epidermis en las regiones más antiguas de tallos y raíces.



Figura 2. Crecimiento secundario, con presencia de peridermis en lugar de epidermis.

La endodermis es una capa de tejido dérmico que se encuentra en el interior de la planta., está presente en prácticamente todas las raíces, es un tejido interno de modo compacto y de aspecto parenquimático.

Delimita dos regiones en el interior de la planta:
·         Corteza por fuera
·         Medula por dentro

La endodermis divide el apoplasto de la raíz en dos compartimentos, las células de la endodermis contienen suberina formando la banda de Caspary que controla el paso de agua y ayuda al desplazamiento selectivo de minerales.

Figura 3.: La endodermis es una capa delgada formada por células pequeñas y se encuentra en la parte interior del córtex, alrededor del tejido vascular.

En las plantas el crecimiento es indeterminado; en todo momento, una planta típica posee órganos embrionarios, órganos en desarrollo y órganos maduros.
Las plantas tienen un crecimiento indeterminado, pues sus tejidos embrionarios, llamados meristemas, son perpetuos. Existen dos tipos principales: meristemas apicales y meristemas laterales.

Los meristemas apicales, ubicados en los extremos de las raíces y en los brotes, proporcionan células adicionales que le permiten a la planta crecer en longitud, en un proceso llamado crecimiento primario. El crecimiento primario le permite a la raíz extenderse a través del suelo y a los brotes aumentar su exposición a la luz y al CO2. En las plantas herbáceas (no leñosas), el crecimiento primario produce casi la totalidad del cuerpo de la planta.

En cambio, en las plantas leñosas, el crecimiento se produce aumentando la circunferencia en las zonas de los tallos y las raíces donde ha cesado el crecimiento primario. Este aumento del grosor, llamado crecimiento secundario, se produce por la actividad de los meristemas laterales, llamados cambium vascular y cambium de corcho. Estos cilindros de células en división se extienden a lo largo de las raíces y de los tallos.

El cambium vascular aporta capas de tejido vascular llamadas xilema secundario (madera) y floema secundario.
El cambium de corcho reemplaza a la epidermis por peridermis, que es más gruesa y rígida.



Figura 4. Panorama general del crecimiento primario y secundario.

Algunas células de la epidermis están modificadas para formar estomas y distintos tipos de pelos.

ESTOMAS

Los estomas son coberturas en la epidermis, localizadas sobre todo en la superficie inferior de la hoja, que tienen a su cargo el intercambio de gases del vegetal. Estas estructuras están compuestas por dos células epidérmicas especializadas denominadas células oclusicas que regulan el diámetro del poro. Los estomas están dispersos en la epidermis de acuerdo con patrones específicos de cada especie.

Figura 5, Estructura de estomas.

TRICOMAS O PELOS

Son apéndices derivados de células epidérmicas que pueden presentar diversas formas y suelen hallarse en todas las partes de vegetal. Cumplen funciones de protección, absorción y secreción.

Figura 6. Estructura tricoma.

Referencias.

Campbell (2007). Biología.7° Edición. Panamericana. España.
Alberts. Introducción a la Biología Celular. 2° Edición. Panamericana. España.
Fahn A. 1990. Anatomía Vegetal. Cuarta Ed. Pergamon Press.
Esaú K . 1977. Anatomía de las plantas con semillas. 2ª.Ed. John Wiley and Sons.Nueva York.

domingo, 7 de febrero de 2016


Laurel silvestre.


Nombre científico: Litsea glaucescens Kunth

Nombre común: Laurel.

El género Litsea comprende cerca de 400 especies mayormente nativas de Asia. Generalmente son árboles perennes que miden entren 1 a 12 m de alto y habitan en bosques de encino y en cañadas o a la orilla de arroyos. En México el género está representado únicamente por el laurel silvestre (Litsea glaucescens) (Rzedowski y Rzedowski, 2001).


Originaria de México. Se distribuyen desde el norte de México hasta Costa Rica. Presente en climas cálido, semi seco, seco y templado desde los 10 hasta los 2900msnm. Cultivada en huertos familiares, o silvestre a orilla de ríos y riachuelos, asociada a bosque tropical perennifolio, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.



Aplicaciones en medicina natural.

  •     La infusión elaborada con hojas de laurel constituye un eficaz y reconfortante tónico digestivo y antiespasmódico que estimula el apetito al tiempo que favorece la digestión. En Chiapas se recomienda tomarlo en forma de té y en Oaxaca la infusión de las hojas diluida en licor de caña.

  • La esencia de laurel que se extrae de las hojas resulta eficaz remedio contra la artritis y la tensión muscular, si bien tiene que emplearse con precaución y en proporciones bajas.


 En caso de reumas por enfriamiento, se hierve el laurel con hediondilla y tepozán (Buddleja cordata); al acostarse el enfermo expone los pies al vapor del preparado, cubriéndolos posteriormente.

  •  El aceite de laurel es un remedio contra torceduras, contusiones y dolor de oído.


  • Los tzotziles lo consideran planta caliente, por ello lo usan contra aires fríos en vaporizaciones e infusiones. Se puede inhalar en caso de tos o resfriado. 




   El laurel silvestre es una especie forestal considerada en peligro de extinción debido a la reducción de sus poblaciones en la colecta inmoderada e ilegal de sus ramas para diferentes usos.


  
     Glosario:

     Perennes: planta que vive 3 ó más años y produce estructuras reproductoras año tras año

     
      Referencias:
     
             Hageneder, F. (2007). La sabiduria de los árboles. México: Espejo de urania.
·        
   Valle Rodriguez, C. M. ( Enero-Abril 2013). Propagación in vitro del laurel silvestre (Litsea glaucescens Kunth) y análisis de la diversidad genética de poblaciones del centro de México. (19-26). Recuperado de:
·         
    Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana. UNAM. Recuperado de: